9 de diciembre de 2012

Botánicos Destacados


Botánicos Destacados en la Historia


Entre las figuras que caracterizan la etapa descriptiva se encuentran: Hipócrates, Aristóteles, Teofrasto, 

Dioscórides y Plinio. 

Hipócrates: (460-370 a.n.e.) 

Médico de la primera escuela de medicina, vivió alrededor de 100 años y descubrió cerca de 200 plantas medicinales.  En esta primera etapa del desarrollo científico solo se guiaban por sus propios sentidos.  Entre sus obras están los aforismos que aún hoy algunos se utilizan.  Las enfermedades comunes las consideraba como sagradas, atribuidas a la acción de los dioses, demonios, etc.  Uno de los médicos hipocráticos realizó estudios sobre las enfermedades sagradas exponiendo que eran tan naturales como otras y que si todo lo conocido fuera sagrado sería infinito. Estos hechos aparecen en el libro “Sobre las enfermedades sagradas”, escrita 400 años antes de Cristo y bien podría llamársele guía científica para exponer las formas de dar explicaciones naturales a los acontecimientos observables. 

Aristóteles: (384-322 a.n.e)

Nació en Estagira, ciudad de Alcídice (GRECIA) 

Fue alumno de Platón y aunque éste era aficionado a la Matemática Aristóteles tenía inclinación por las ciencias naturales, la que se profundizó al morir su maestro. Del 342 en adelante por 7 años se estableció en Macedonia y desde los 18 años hasta los 37 estuvo en la escuela de Platón. Aristóteles fue un pensador genial que creó uno de los más grandes sistemas originales de la filosofía griega. 
Fue considerado por Marx el pensador más grande de la antigüedad y por Engels como la mente más universal entre los antiguos. 

Su concepción acerca de la unidad parte del criterio de un sistema primario de cada cosa del que se genera todo. Planteó que los elementos (tierra, fuego, aire y agua e incluyó al éter) son inmóviles y no pueden formar objetos y fenómenos y para que ésto suceda se requiere de otro principio, la forma, que le precede y es activa. Al extender este criterio a la naturaleza llega a la existencia de la forma de las formas, “primer motor” que es la fuente del movimiento y existe separada de la materia, lo que lo coloca en las posiciones de idealismo. 
Su filosofía natural tiene importancia porque traza un cuadro relativamente armónico del universo, donde la ciencia y esta filosofía natural coinciden. 

Se interesaban en los problemas de la Lógica, Psicología, Teoría del conocimiento, Teoría el ser, Cosmología, Física, Zoología, Economía Política, Ética, Pedagogía, Retórica y Estética. Fue el primer filósofo griego del que han llegado tratados sistemáticos y acabados sobre los problemas de la Lógica. El la entiende como ciencia de la demostración y también como ciencia de las formas de pensar necesarias para el conocimiento. Es una figura relevante en lo relativo a la clasificación de las ciencias y aún hoy sus trabajos tienen gran repercusión en el campo de las ciencias naturales. Es considerado el Padre de la Zoología. 
Escribió “Historia Animalium”, de “Generatione Animalium”, “De animal”, entre otras. 

Teofrasto: (380-287 a.n.e.) 

Es considerado el Padre de la Botánica. Nació en la Isla de Lesbos alrededor de los años 380. Fue a Atenas y asistió primero a la escuela de Platón y más tarde pasó al Lyceum y se convierte en discípulo de Aristóteles. 
Fue autor de muchas obras hoy perdidas que trataban sobre Lógica, Botánica, Zoología, repertorio de opiniones sobre la naturaleza y ciencias religiosas.  Se dedicó a profundizar en el estudio de las plantas para uso médico. Escribió en el 314 a.n.e., una “Historia de las plantas”, describiendo 500 especies divididas en hierbas, arbustos y árboles), obra botánica más antigua que se conoce. 

En sus descripciones habían elementos místicos Ejemplo: “Mientras se corta la hierba de la fiebre, hay que cuidarse del Halcón”2. 

Creía en la generación espontánea igual que Aristóteles. Dejó la primera referencia documentada acerca de la germinación de la semilla y la mejor que se hiciera hasta el siglo XVII de la era cristiana, mostrando su capacidad de observación.  Después de la muerte de Alejandro Magno hijo de Filipo de Macedonia (el que fue discípulo de Aristóteles) Atenas pierde su esplendor y entonces Alejandría se convierte en el Centro del mundo científico.  Egipto cayó en manos de Ptolomeo; fundó una dinastía que reinó durante 300 años. El último soberano fue Cleopatra; después de su muerte hubo gran auge en la escuela de medicina y además de la Anatomía y la Fisiología también progresó el estudio de la Botánica. 

Los médicos en sus trabajos sobre droga necesitaban la identificación de las plantas, pero tenían dificultades en ello, auxiliándose de dibujos en la identificación por ausencia de terminología científica especial.  El arte del diseño botánico comenzó hacia el 1er siglo a.n.e. destacándose la figura de Crateus que era además de recolector de hierbas, artista. 

Dioscórides y Plinio 1er siglo de la era cristiana. 

Dioscórides: (siglo I.n.e) 

Médico griego, sirvió en el ejército romano por lo que recorrió diversas provincias obteniendo una amplia información botánica. Su obra “De materia médica” ofrece descripciones de 600 plantas (con propiedades medicinales, alimenticias y venenosas). No trabajó en elementos que facilitaran la nomenclatura y por su identificación se basó en muchos de los diagramas de Crateus. 

Plinio: (siglo I.n.e.) Naturalista romano, crédulo, de carácter y visión diferente de Dioscórides. 
El juicio de Plinio no era comparable con su laboriosidad y su obra está llena de cuentos maravillosos, supersticiones de granjeros, etc. lo que lo hace importante como información de las costumbres de la antigüedad pero no así desde el punto de vista científico. 

Existe la creencia vulgar de que todo animal planta o mineral fue creado para algún uso del hombre tomado de la obra de Plinio. 

Galeno: (130-200 n.e.) 

Nacido en Pérgamo. Fue después de Plinio el único investigador importante en la Biología en esa etapa. Durante la edad media se respetó mucho su obra. Tuvo gran influencia del cristianismo. Desarrolló la idea de que cada órgano fue creado por Dios teniendo en cuenta la finalidad que Dios le dio. Todo el saber científico griego estaba basado, no en observaciones directas de la realidad, o cuya veracidad se compruebe mediante ellos. Es el saber de carácter especulativo racional el que en él impera y cuyo criterio de verdad se basa en la coherencia lógica interna de sus juicios, axiomas, etc. 

La edad media continúa con la tradición del pensamiento racional especulativo de los griegos, basándose en las dos autoridades filosóficas más desarrolladas dentro de este pensamiento: Platón y Aristóteles. 
El medioevo fue al unísono una continuidad y una ruptura con la forma de pensamiento del mundo clásico. Como continuidad tenemos el mismo carácter especulativo del pensamiento, el tratamiento de la naturaleza como un todo sin ir al análisis de sus partes. 

Dentro de los marcos de la sociedad esclavista no existía un estímulo para el desarrollo de la técnica y de la investigación científica natural que le sirve de base. Estas posibilidades tampoco se presentan en la sociedad feudal. 

El advenimiento de la sociedad feudal en los primeros siglos de Nuestra Era no favoreció el desarrollo de las ideas científicas naturales sobre la materialidad del mundo, ya que la ideología oficial predominante (religiosa y escolástica) colocó en el centro de discusión sobre la unidad del mundo el problema de la relación cielo y tierra.
En esta etapa (Escolasticismo) se leían las obras traducidas de los griegos sin observar el mundo exterior. Los escolásticos mostraban interés por las palabras como algo opuesto a las cosas, sin habilidades para observar. 
Se destacan en esta etapa Rogerio Bacon (1214 - 1294) y Alberto Magno (1206-1280). Este escribió un tratado sobre las plantas, el mejor producido durante la Edad Media. 

Hay un renacimiento de la investigación a partir de que se llevan las obras de los griegos hacia los países europeos iniciándose el naturalismo en el arte y se desarrolla la Botánica a partir del desarrollo de la técnica como por ejemplo el surgimiento de la imprenta. 

En el siglo XIV comenzó un período de viajes, narraciones de Marco Polo (1254 - 1324); viajes de Vasco de Gama (1460-1524); Viajes de Cristóbal Colón (1446-1506). Los hombres comienzan a preocuparse más por las cosas de su mundo inmediato influyendo en los artistas las investigaciones de griegos y romanos, las que se hicieron más fuertes en el siglo XV. Aparece como el mejor representante de los artistas naturalistas del Renacimiento, Leonardo Da Vinci. 

A mediados del siglo XV aparece el arte de imprimir lo que permitió llevar los clásicos a la educación. Los humanistas eliminaron las palabras de origen Arábico reemplazándolas por términos griegos o latinos. 

Alemania se destaca por el desarrollo de la imprenta, los primeros libros botánicos fueron editados en 

Alemania lo que repercutió en el desarrollo de la Botánica en ese país. 

Entre los botánicos alemanes se encuentran: Otto Brunfels de Mainz (1489-1534). Fue el primero en hacer una obra botánica. Sus descripciones fueron siempre comparadas con las de los antiguos. 
Jerome Back de Heiderbach (1498-1554) sus descripciones fueron menores comparadas con las de los antiguos. 

Leonard Fuchs (1501-1566) 

Fue el más notable de los botánicos alemanes. Su obra, Guía para Colecciones de Plantas Medicinales (1542); no se refiere a la naturaleza esencial de las plantas ni a sus vínculos con otros. Incluye un glosario de términos botánicos; no clasifica, las dispuso en orden alfabético. 

En otros países hubo contribución a partir de diversas figuras: 
-William Turner. Inglés (1510-1968). Marca el comienzo de la Botánica en Inglaterra. 
-Valerius Cordus. Alemán (1515-1544). Exploró selvas y valles montañosos de Wittemberg. Su “ Historia de las plantas” tiene la descripción de 400-500 especies. Fue el primero en estudiar las flores de forma sistemática y científica. 

Falleció a los 29 años. Su obra se dio a conocer por Gesner. (1561) 
-Belon (inglés) Escribió obra sistemática de Botánica sobre las coníferas (1553), primera morfología sobre un grupo de plantas. 
-Conrad Gesner (1516-1565). Sus obras botánicas fueron publicadas 200 años después de su muerte. 
-Ulissi Aldrovandi (1522-1605) Fue el director del primer Jardín Botánico vinculado a una Universidad. 
-Thomas Moufet (1553-1604). Dejó obras con descripciones de numerosas plantas alimenticias. 
-Gesner, Aldrovandi y Moufet, fueron considerados naturalistas enciclopédicos, representan una importante etapa en la historia de la Biología; todavía atados a la tradición clásica, pero superaron los conocimientos biológicos de la antigüedad. 

En los siglos XVI-XVII se produjeron cambios en los conceptos filosóficos de la época. Toda una serie de importantes pensadores habían combatido el sistema medieval del pensamiento, librándolo de las trabas del 

Aristotelismo eclesiástico. En estos momentos los nuevos métodos eran aplicados de manera general antes de haberse comprendido completamente. Los hombres de ciencia aplicaban la filosofía inductiva antes de que los filósofos hubieran explicado en forma adecuada su naturaleza. 

Entre estos filósofos se destacaron Francisco Bacon (1561-1639), Marín Merserme (1588-1648), Pedro Gassendi (1592-1655) y sobre todo Renato Descartes (1595-1650). Con ellos la ciencia pasa a la edad moderna y Bacon “tocó la campana que reunió a los sabios”3 
Tuvieron su influencia en esta etapa a fines del siglo XVI y comienzo del XVII: 
- Copérnico (1473-1543). “La tierra no es centro del universo” 
- Giordano Bruno (1548-1600) “ Universo infinito” 
- William Gilbert (1540-1603) Alumno de Bruno 
- Galileo (1564 -1642) Comprobó la teoría Heliocéntrica de Copérnico. 

Ellos comprendían la amplitud infinita del universo lo que fue aceptado por Descartes y tuvo gran influencia sobre todas las ciencias. 

El desarrollo de la Botánica en esa etapa se caracterizó por el incremento de colecciones de plantas y creación de jardines botánicos así también se crearon zoológicos por las colecciones de animales que acumularon. 
Entre los jardines botánicos más importantes se encuentra el fundado en París en 1626 por el Cardenal Richelieu. En el siglo XVI algunas colecciones privadas comenzaron a reunir plantas disecadas, (herbarios). 

La exploración del mundo diversificó la literatura biológica con descripciones de animales y plantas de Indias Orientales y América, así como se realizaron durante el siglo XVI numerosos ensayos para aclimatar plantas exóticas (ej: Jean Nicot (1530-1600)). 

Un elemento de gran relación en el desarrollo de la ciencia en particular de la Botánica fue la introducción del microscopio. Los lentes desempeñaron un papel muy importante en la preparación de la filosofía inductiva. 
Ya en 1580 es inventado el microscopio compuesto por Zacharías Jansen; Galileo, en 1610, realizó observaciones biológicas con lentes a ojos de insectos; en 1628 se describen observaciones microscópicas en plantas, por un miembro de la “Academia de los Linces” demostrando la existencia de semillas en plantas que se consideraban no productoras de las mismas. 

Marcel Malpighi (1628-1694) funda la Anatomía Microscópica. Sus obras más voluminosas tratan de Anatomía de las plantas, fue el primero en ver y dibujar los estomas; dio buenas descripciones de las partes florales ignorando su naturaleza sexual. Fue el precursor del estudio del desarrollo de las plantas. Realizó dibujos del saco embrionario. 

Robert Hooke en 1665 perfeccionó el microscopio y descubrió la célula en observaciones de células de corcho. 

Grew (1641-1712) Buscaba analogía entre plantas y animales, realizó cortes admirables de tallos y raíces. Su más notable conjetura fue plantear que las flores eran los órganos sexuales de las plantas. 

Leuwenhock (1632-1703) microscopista clásico; fue el que más impresionó a sus contemporáneos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Iconos Redes Sociales